"Abarcamos temas que comunican directa o indirectamente el norte y el sur global. Desde el café que tomamos hasta el celular que compramos. Temas para reflexionar, despertar conciencia e interactuar con otros grupos."
Educando globalmente
La educación global es un enfoque pedagógico que se centra en la justicia social y por lo tanto en la defensa global de los derechos humanos, políticos, sociales y económicos. En este contexto, se debaten las condiciones de vida y las perspectivas de las personas de los países del sur.
El diálogo y las interacciones entre los niveles local y mundial y entre el norte y el sur global son centrales en el aprendizaje global. Compromete las cuatro dimensiones del desarrollo sostenible: social, político, ambiental y económico y se ocupa de los retos y las oportunidades.
Bajo estas circunstancias, es aconsejable llevar a cabo el trabajo de sensibilización no sólo en los países del norte sino también en los países del sur, donde los niños, jóvenes, adultos, municipalidades y empresas, entiendan la responsabilidad social practicable desde el consumo y desde la producción.
Nos enfocamos en los siguientes temas:
Nutrición y seguridad alimentaria, agricultura sostenible y producción orgánica, consumo y hábitos de consumo, comercio justo con cacao, café, banano y textiles.
Extractivismo en Iberoamérica (tecnologías, celular), agua, energía, clima, proyectos en energía renovable. Amazonas y conservación de recursos. desarrollo y puesta en marcha de proyectos de cooperación internacional con Alemania.
El aprendizaje global es una herramienta para entender mejor los fenómenos de la globalización en nuestros tiempos, para sensibilizar y percibir mejor nuestro mundo. A través de las actividades de capacitación y formación que hacen parte de los proyectos que desarrolla “La Diversidad”, hemos encontrado en el aprendizaje global una herramienta muy útil y versátil para transferir conocimientos y conceptos de manera didáctica, en diferentes temáticas que maneja nuestra asociación y a diferentes grupos poblacionales. Dependiendo de los temas que desarrollen nuestros proyectos, se pueden abarcar temas como: alimentación y seguridad alimentaria, agricultura sostenible y producción orgánica, alimentación sana y hábitos alimenticios, comercio justo (café, cacao, banano, algodón, carne, entre otros),
El “aprendizaje global” intenta alejarse del pensamiento categorial (Primer Mundo, Segundo Mundo, Tercer Mundo) y propone pensar y actuar con la mirada puesta en el mundo global. Los temas de la agenda 2030, haciendo una mirada particular en los derechos humanos, la justicia global y las condiciones para un mundo pacífico (educación para la paz) constituyen una base importante en el aprendizaje global y la educación para el desarrollo sostenible. Entre las metas y los contenidos se cuentan:
Discutir las consecuencias históricas de la desigualdad global (historia colonial y presente), percibir contextos globales, crear redes, promover el libre pensamiento, considerar problemas desde diferentes perspectivas, analizar y combatir estructuras de poder, nuestro papel como país proveedor de materias primas, qué podemos hacer aquí (países del norte y allá en el sur), para que nuestros niños, agricultores y trabajadores a domicilio no sufran a costa nuestra … Apreciación de diferentes situaciones, resolución de conflictos no violentos, fomento de la participación en el desarrollo de una sociedad sostenible.








